El verdadero peligro de la IA no es que pueda subyugarnos. Aunque los medios de comunicación hablan de ese momento porvenir en que seremos sometidos por la IA. Ese no es el peligro. Quienes sí podrían dominarnos, o más exactamente, podrían actualizar sus métodos de dominio, de control, de subyugación, son los interesados en propagar la idea de una superinteligencia. Ese es el verdadero peligro, que surja un nuevo método de control social. Las redes sociales ponen en boca de respetables científicos frases apocalípticas. No hace falta molestarse en confirmar la autenticidad de tales afirmaciones; si son respetables científicos de la computación, simplemente, no pueden haberlas dicho. Ellos saben que la IA es un algoritmo computacional, frío, neutro, indiferente —como todo algoritmo. Los algoritmos computacionales son conjuntos de instrucciones elementales ejecutadas en secuencia. Las IA son algoritmos, tal como cualquier otro algoritmo. De esa secuencia de instrucciones elementa...
Está disponible CORCEL 1.0 , la nueva versión del ambiente integrado de desarrollo (IDE) para Python. A diferencia de los IDE más conocidos, como: Visual Studio, Atom, PyCharm, Sublime y Spyder -plataformas complejas, con sus curvas de aprendizaje- se trata ahora de una herramienta sencilla, orientada exclusivamente al desarrollo en Python, sin más opciones que las estrictamente necesarias. Es tan simple de utilizar que quizá nunca llegue a necesitar la tecla F1. Quienes se inician en Python, o en la programación en general, encontrarán de utilidad el menú Python→Ejemplos. Novedades respecto a la versión 0.1: Bilingüe (español / inglés) Modos de fondo claro o fondo oscuro Diversas mejoras y correcciones (gracias a quienes nos han suministrado feedback ) DESCARGAR CORCEL 1.0 PARA WINDOWS ¿Sugerencias, preguntas, críticas, ideas... ? Háganos llegar sus comentarios.
El primer programa se hizo en lenguaje de maquina . En unos y ceros. No había otra forma. Había que tener a mano la tabla de códigos de máquina (el código en 1s y 0s de: sumar, comparar, mover, etc.), y había que ir construyendo (en una hoja de papel) otra tabla, la tabla de las direcciones de memoria que asociaríamos a las variables de nuestro programa. Así, en 1s y 0s, utilizando un panel de switches , Tom Kilburn , en 1948, en la Universidad de Manchester , cargó en memoria un programa para calcular los divisores de un número dado. Con esa técnica, tabla de códigos y t abla de símbolos , se hizo el primer Ensamblador , un programa que convertía códigos mnemotécnicos, como ADD, COMPARE, MOVE... en códigos de máquina: 00001, 00010, 00110... Y que convertía símbolos (nombres de variables) en direcciones. Fue una gran ayuda, no se requería ya de consultar los códigos de instrucción ni anotar las direcciones de memoria. Disponiendo de ese primer ensamblador se hizo un programa más ...